• mié. Feb 5th, 2025

Koyo Kouoh, la primera mujer africana en liderar la Bienal de Venecia

porJuan González

Dic 4, 2024

La curadora camerunesa Koyo Kouoh ha sido designada como la primera mujer africana en encabezar la Bienal de Venecia, uno de los eventos de arte contemporáneo más prestigiosos del mundo.

Con 57 años, Kouoh dirige el Museo de Arte Contemporáneo de África Zeitz (Zeitz MOCAA) en Ciudad del Cabo desde 2019 y será la encargada de curar la próxima edición de la bienal en 2026.

El presidente de la Bienal, Pietrangelo Buttafuoco, la calificó este martes como una “curadora, académica y figura pública influyente” que traerá a la histórica exposición de 130 años “las inteligencias más refinadas, jóvenes y disruptivas”. La Bienal atrae a cientos de miles de amantes del arte a la ciudad italiana cada dos años.

Antes de asumir el liderazgo del Zeitz MOCAA, el principal museo de arte contemporáneo de África, Kouoh fundó la RAW Material Company en Dakar, Senegal. Nacida en la ciudad costera de Duala, Camerún, y criada entre su país natal y Suiza, su trayectoria ha sido destacada tanto por su visión curatorial como por su activismo cultural.

Kouoh describió su nombramiento como un “honor único en la vida” y expresó su entusiasmo por liderar “este sitio mítico para sentir el pulso del espíritu de la época”. Además, manifestó su intención de que la bienal que curará en 2026 “tenga un significado relevante para el mundo en el que vivimos hoy y, más importante aún, para el mundo que deseamos construir”.

– Una defensora del panafricanismo –

Kouoh es apenas la segunda africana en liderar la Bienal de Venecia, después del fallecido crítico de arte nigeriano Okwui Enwezor, quien asumió el cargo en 2015. Reconocida por su compromiso con el panafricanismo, ha dejado una huella notable en Ciudad del Cabo gracias a un programa audaz que ha puesto en valor las obras de artistas del continente africano y su diáspora.

“África, para mí, es una idea que trasciende fronteras. Es una historia que va más allá de los límites geográficos”, declaró Kouoh en una entrevista el año pasado.

Además, ha defendido una perspectiva que amplía los conceptos tradicionales de la diáspora africana. “A los estadounidenses no les gusta escuchar esto, pero siempre les digo que América es otro país africano”, afirmó.

Según Kouoh, países como Brasil, Cuba y Haití también podrían considerarse parte del continente africano debido a la profunda influencia de la diáspora africana. “La influencia de la diáspora africana en Estados Unidos es innegable. Por eso prefiero hablar de geografías negras más que de diásporas africanas: lugares donde la cultura negra, los cuerpos negros y las personas negras han influido en la sociedad”.

Este nombramiento marca un hito en la historia de la Bienal de Venecia y reafirma el compromiso de Kouoh con la representación africana en los espacios culturales globales.